Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Hoy en día las organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental y de un aumento de la preocupación expresada por las partes interesadas por los temas ambientales incluido el desarrollo sostenible. En Colombia, dos Ministerios, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente, crearon la Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Esta resolución está orientada a desarrollar planes de acción en el sector salud para minimizar los factores de riesgo a la salud de los pacientes y usuarios del sistema.
Un alto porcentaje de los residuos generados en la atención odontológica son peligrosos por su carácter infeccioso.
El manejo integral de residuos hospitalarios es una de las prioridades de demostrar el compromiso con la protección del medio ambiente y la salud de las personas y es suficiente razón para desarrollar el Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Otros factores que justifican su implementación son:
- Cumplir los requisitos legales y normativos en materia ambiental.
- Minimizar los impactos ambientales relacionados con la generación de residuos hospitalarios.
- Protección de la salud de los funcionarios, contratistas, visitantes, proveedores y vecinos.
- Generar una imagen amigable con el ambiente.
- Disminuir costos por mala segregación en la fuente.
En Ortounión el manejo de todos los residuos generados en el desarrollo de sus actividades se hace de manera conjunta con el centro comercial Sandiego, quién es el encargado de transportar los residuos de cada generador hasta una zona de almacenamiento central, donde serán entregados a las entidades respectivas para su manejo y dispoción final. Los residuos sólidos no aprovechables (ordinarios) son entregados a EEVV para ser enviados al relleno sanitario Parque Ambiental La Pradera; los residuos reciclables como el papel, cartón y plástico son donados por el Centro Comercial Sandiego a la Cooperativa Recuperar, para que sean reincorporados nuevamente al proceso productivo como materia prima.
Para la recolección, transporte, tratamiento por incineración y disposición final de los residuos de riesgo biológico, el Centro Comercial Sandiego tiene contrato vigente con la empresa Biológicos y Contaminados A.M. (aprobada por el Área Metropolitana del Valle de Aburra mediante licencia Ambiental), que a su vez incinera en Asei Ltda.
Cada generador de residuos debe registrar en un formulario creado para tal fin, el formulario RH1, las cantidades de residuos generadas cada mes, así como su dispoción final. Estos resultados son reportados mensualmente a la Alcaldía de Medellín, quién por medio de la Secretaría de Salud, se encargada de verificar y controlar el cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la resolución 1164 de 2002 para todos los prestadores de servicios de salud.
Con el cumplimiento de estas obligaciones, estamos garantizando el bienestar de todos nuestros usuarios, empleados, contratistas y demostrando nuestro compromiso con el cuidado del Medio Ambiente.
.